miércoles, 21 de noviembre de 2012

LA GUERRA FRIA


 Guerra Fría es el enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
Estas dos potencias se limitaron a actuar como «ejes» influyentes de poder en el contexto internacional y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

LA PESTE ALBERTO CAMUS


La peste es una novela del escritor francés Albert Camus. Publicada en 1947, cuenta la historia de unos doctores que descubren el sentido de la solidaridad en su labor humanitaria en la ciudadargelina de Orán, mientras esta es azotada por una plaga. Los personajes del libro, en un amplio abanico que va desde médicos a turistas o fugitivos, contribuyen a mostrar los efectos que una plaga puede tener en una determinada población.
Se piensa que la obra está basada en la epidemia de cólera que sufrió la misma ciudad de Orán durante 1849 tras la colonización francesa, a pesar de estar ambientada en el siglo XX. La población de Orán había sido diezmada por varias epidemias repetidas veces antes de publicar Camus la novela.
Obra fundamental de la literatura del siglo XX, es considerada un clásico del existencialismo, a pesar del rechazo de Camus a esta etiqueta. La Peste muestra cómo el hombre se enfrenta alabsurdo, noción filosófica cuya teoría el propio autor contribuye con esta misma novela a defin.
                                                                   SINOPSIS 
En esta novela Camus aborda un tema que no fue muy recurrente en sus obras anteriores: la solidaridad humana. Orán, ciudad argelina invadida por la peste (la enfermedad, el mal, la muerte, el absurdo del mal), encierra en sus terrenos a hombres que luchan contra ella y que están decididos a acabar con todo aquello que pueda entorpecer y denigrar la vida humana. Ejemplos de ello son el médico Rieux y su compañero Tarrou. Con La peste Camus lanza una de sus máximas fundamentales: "En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio" y niega rotundamente todo aquello, que teniendo un origen terreno o divino, sea capaz de producir sufrimiento al hombre.
Una lectura más profunda lleva a algunos críticos a ver en la novela una crítica a la restricción de las libertades: ante la enfermedad, las autoridades van limitando los movimientos de sus habitantes para protegerlos, tal como dictaduras y gobiernos que prohíben las libertades individuales por el espejismo de un bien superior. A menudo se la lee como un tratamiento metafórico de la resistencia francesa a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.


MADAME BOVARY

 La novela habla al principio del libro de la vida de Carlos Bovary un médico de 33 años viudo de una mujer más vieja que él, desposado por torpeza, espíritu débil, sensible, justa, obtuso y sin imaginación, su madre una mujer ambiciosa e intrigante y su padre un hombre borracho y fanfarrón.
 Conoce a una joven de la cual se enamora rápidamente ella accede a casarse con él pensando que es el amor de su vida, pero ninguno de los dos se imagina la tragedia que conllevará su relación.
 Conforme pasa el tiempo ella se da cuenta (Madame Bovary) de que su amor no era lo que esperaba, tenía amantes pensando que así tendría una vida dichosa, sin en cambio la llevó a una vida de miseria. Al darse cuenta de que ya no puede hacer nada por su vida ni por su matrimonio se suicida y después de su muerte Carlos vive una vida de vacío, él se da cuenta poco a poco de las mentiras continuas de su esposa y un día repentinamente muere.
 Aparentemente es una convencional historia de adulterio, pero logra convertirse en un análisis de la humanidad en un enfoque de la monotonía y la vida burguesa; se encuentra con un matrimonio insípido, busca las sensaciones y emociones que cree que existen por que lo leyó en un libro.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA


La palabra, "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera instancia en 1839 Sir John Herschel. En ese mismo año se publicó todo el proceso fotográfico. La palabra se deriva del griego foto (luz) y grafos (escritura).
Por eso se dice que la fotografía es el arte de escribir o pintar con luz. Varias décadas antes, De la Roche (1729-1774) tras su investigación hizo una predicción asombrosa en un trabajo literario de nombre Giphantie, donde era posible la captura de imágenes de la naturaleza en una lona cubierta por una sustancia pegajosa, proporcionando una imagen idéntica a la real. Esta imagen sería permanente después de haberla secado en la oscuridad.


De la Roche no se imaginaba siquiera que la narración de su cuento imaginario podría llegar a ser verídico varios años después.
Primer dibujo de la cámara oscura: La idea de la fotografía nace como síntesis de dos experiencias muy antiguas. La primera es el descubrimiento ...   [ + ]
Más modos de captar la realidad: Desde comienzos del siglo IV a.C el hombre ha querido captar el mundo que lo rodeaba. Aristóteles fue el primero ...   [ + ]
El material Fotosensible: El primer paso para fijar la imagen reproducida en la caja oscura sin tener que llegar a copiarla o plasmarla, a mano ...   [ + ]
Daguerre y el daguerrotipo: A finales de 1829 Daguerre y Nièpce formaron una sociedad en la que se reconocía a este último como inventor ...   [ + ]
Los retratos del daguerrotipo: El Daguerrotipo tuvo muy una buena acogida y pronto empezó a difundirse por Alemania, Estados Unidos, Italia ...   [ + ]
Los paisajes del daguerrotipo: El retrato no lo fue todo, ya que si algo tenía el paisaje era la luz y la no movilidad necesaria en los principios ...   [ + ]
Principales inconvenientes del daguerrotipo: A pesar de la enorme popularidad del daguerrotipo, acabó desapareciendo. Su sucesor fue el calotipo ...   [ + ]
Calotipo, fotografía sobre papel: El desarrollo de la imagen sobre papel empezó en 1837 con pequeñas ideas por Bayard y Talbot ...   [ + ]

REALISMO EN INGLATERRA


Inglaterra: pintura victoriana

El amplio periodo denominado época victoriana (1837-1901) presenció muy diferentes estilos en la pintura británica. La vertiente más conservadora o academicista estuvo representada por la Royal Academy, pero se dieron todo tipo de variantes, como las fantasiosas reconstrucciones de la antigüedad de Lawrence Alma-Tadema. Entre las opciones más rupturistas, estimuladas por las reflexiones teóricas de John Ruskin, estuvo el movimiento Arts and Crafts, dirigido por William Morris.
Suele considerarse que el movimiento pictórico británico paralelo al realismo francés fue el grupo de pintores de la Hermandad Prerrafaelita y los de su entorno, como Ford Madox Brown.4 También se han denominado pintores realistas ingleses a los de la escuela de Newlyn, de cronología posterior.5

EL REALISMO

File:Rossetti wiese.jpg

jueves, 8 de noviembre de 2012

CRIMEN Y CASTIGO

                      ´CRIMEN Y CASTIGO´

         ES LA OBRA DE UN NOVELISTA GENIAL EN LA QUE SE PONE DE MANIFIESTO LA ETERNA LUCHA ENTRE EL BIEN Y EL MAL.LOS TORMENTOS METAFISICOS DEL PROTAGONISTA NO SON MAS QUE EL REFLEJO DE LOS DEL PROPIO DOSTOIEWSKI.RASKOLNIKOF PRETENDE ELEVARSE SOBRE LAS LEYES DIVINAS Y HUMANAS,CUAL INTOCABLE SUPER HOMBRE,Y EN SU DELIRIO JUSTICIERO COMETE UN CRIMEN.PERO FINALMENTE ES VENCIDO POR SU CONCIENCIA.

        

                              

martes, 30 de octubre de 2012

LITERATURA VANGUARDISTA

Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.
Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están:
El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.
El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por:
  • Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema.
  • Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
  • Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar.
  • Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.
Características generales del Vanguardismo
  • Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.
  • Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.
  • Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
  • Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.
  • Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
  • Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.
  • Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
  • miércoles, 12 de septiembre de 2012

    LOS MISERABLES

    

    LOS MISERABLES

    ¿Han notado que cuando terminan de leer la última palabra del libro que están leyendo, se abre una especie de secuencia con las imágenes y acontecimientos de la historia? No sé a ustedes, pero a mí me pasa siempre. Como si al terminar de leer necesitara darle un nuevo orden a cada hecho y detalle que se quedó prendido de mi mente. Es algo que, en lo personal, no me dura unos minutos ni unas horas; ni siquiera un día. Son varios días, incluso semanas; y aunque esté leyendo otra cosa, no puedo evitar volver a esa lectura supuestamente finalizada, la que además me obliga a retomar el libro y hojearlo, volviendo a leer fragmentos, párrafos y hasta capítulos enteros.

    En este ejercicio he estado ahora que terminé de leer Los miserables. Y hago esta asociación a partir de la relectura que hice de un fragmento en el que Marius, a pesar de la felicidad que lo rodea por su buena recuperación y por el próximo casamiento con su amada Cosette, no puede evitar que su memoria traiga a su mente diferentes retazos del pasado y lo obligue a interrogarse por su propio presente y futuro. De alguna forma comprendo esa inquietud que experimenta Marius. No voy a ventilar mi experiencia personal, pero a veces vivimos experiencias límite de las que hemos salido bien; sin embargo, otros, amigos o cercanos, han quedado en el camino y es imposible no preguntarse el porqué de seguir aquí. Del mismo modo, muchos seres del pasado a los que no volvimos a ver van quedando en una extraña bruma, como tapados por un velo, y de vez en cuando recordamos cómo nos relacionábamos con ellos, alguna situación particular… Luego nos preguntamos qué será de ellos: ¿cómo estarán?, ¿qué harán?, ¿vivirán en el extranjero?, ¿tendrán familia?, ¿estarán vivos? Y volvemos al presente, planificamos el futuro.


    Los miserables (fragmento)


    Marius, interiormente y en el fondo de su pensamiento, dirigía todo género de preguntas a aquel señor Fauchelevent, que era para él simplemente benévolo y frío. Ocurríanle de vez en cuando dudas sobre sus propios recuerdos. Había en su memoria un agujero, un punto negro, un abismo abierto por cuatro meses de agonía, y en él se habían perdido muchas cosas. Preguntábase si estaba bien seguro de haber visto al señor Fauchelevent, a un hombre tan grave y tan sereno en la barricada.

    Y no era este el único estupor que las apariciones y desapariciones del pasado le habían dirigido en el espíritu; ni debe creerse que estuviese libre de esas insistencias de la memoria que nos obligan, aun siendo dichosos, aun hallándonos satisfechos, a mirar melancólicamente hacia atrás. La cabeza que no vuelve a contemplar los horizontes ya desvanecidos, no encierra ni pensamiento ni amor.

    Jean Valjean carga a Marius a través del alcantarillado
    de París. Grabado de Gustave Brion para la edición de
    Les misérables de 1862.




    A veces Marius se cogía la cara entre las manos, y el vago y tumultuoso pasado empañaba el crepúsculo que tenía en el cerebro. Veía de nuevo caer a Mabeuf, oía a Gabroche cantar bajo la metralla, sentía en sus labios el frío de la frente de Eponina, las sombras de todos sus amigos, Enjolras, Courfeyrac, Jean Prouvaire, Cambeferre, Bossuet, Grantaire, surgían ante él, disipándose en seguida. Aquellos seres queridos, impregnados de dolor, valientes, ya graciosos, ya trágicos, ¿eran creaciones de su fantasía?, ¿habían existido realmente? El motín se lo había llevado todo en su humo. Las grandes fiebres originan estos sueños. Interrogábase, palpábase, y agitábale el vértigo de todas estas realidades desvanecidas. ¿Dónde estaban, pues, aquellos seres? ¿Habían muerto, sin quedar uno solo? Una caída en las tinieblas, de la que él era el único que se había salvado. Parecíale la desaparición que se verifica al correr el telón de un teatro. Hay de estas bajadas de telón en la vida. Dios pasa al acto siguiente.

    Y en cuanto a él, ¿era la misma persona que antes? Pobre entonces, ahora rico, abandonado hacía poco, tenía ya una familia; desesperado recientemente, iba a casarse dentro de unos días con Cosette. Figurábasele que había cruzado a través de un sepulcro, penetrando en él negro, y saliendo blanco. Los demás se habían quedado en la sombra.

    En ciertos instantes, aquellos seres del pasado, apareciéndosele, formaban un círculo alrededor de él, y le oscurecían; pero pensaba en Cosette, y volvía a estar tranquilo; necesitaba de una felicidad para borrar de su memoria semejante catástrofe.

    LOS MISERABLES

    jueves, 23 de agosto de 2012

    DADAISMO

    El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra. El grupo de Zurich Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Allí se reunieron el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor marcel Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp. A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret así como editaron la revista que llevaría el nombre de "Dada" Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dada. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta.  El origen del término Dada es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos artistas centroeuropeos, quienes identificaron primeramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba "da-da" ("sí, sí", en ruso y otras lenguas) En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas. En 1917 Francis Picabia, un pintor francés, refugiado también en Suiza entra en contacto con Tzara. Ambos darán sentido al Manifiesto Dada de 1918, posiblemente el documento más importante del movimiento dadaísta de Zurich. Tras el fin de la guerra, el dadaismo cautiva a los artistas vanguardistas de París, produciéndose un resurgimiento del mismo. El Zurich dada, con la diáspora de sus refugiados, se había acabado. El grupo de Nueva York También la declaración de guerra llevó a la ciudad americana a grupos de artistas refugiados. Entre ellos hay que destacar a Duchamp y Picabia. Allí se integraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se estaban gestando en Harlem, Greenwich Village y Chinatown. Aunque Nueva York no era Zurich, ni existía ese clima de refugiados políticos de la ciudad suiza, el espíritu iconoclasta, recalcitrante y nihilista fue idéntico. En marzo de 1915 nace la revista "291", nombre tomado del número de la casa ocupada por una galería de arte en la Quinta Avenida. Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refugiados, junto con los americanos Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al dada neoyorquino. El grupo de Berlin Tras la guerra, Alemania entra en una crítica situación. Tras la revolución bolchevique, el partido Espartaquista alemán -la izquierda socialista- ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaista. Procedente del grupo de Zurich, Richard Huelsenbeck, trae a Berlin el espíritu dadaista, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas (futurismo, cubismo). Junto con el poeta Raoul Hausman promueve declaraciones y manifiestos a partir del "Dada Club". Junto a los anteriores destacarán el pintor Georg Grosz, agudo crítico del militarismo y del capitalismo alemán de aquellos años, y los hermanos Herfelde, uno famoso  divulgador de la técnica artística del fotomontaje, otro indispensable editor de las obras dadaistas de aquellos años. El movimiento dada berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje. La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaistas y la resituación de este grupo en los marcos artísticos.

     
     

    viernes, 17 de agosto de 2012

    BAJO LA SOMBRA DEL RENACIMIENTO





    La Virgen adorando al niño. Tabla del políptico de Dresde 1496-1497




    El Infierno "Visiones del más allá" Detalle. Gerónimo Bosch El Bosco 1500-1504
    Renacimiento

    En el renacimiento, como todos sabemos, hay un intento de retomar los principios e ideas de la cultura greco-romana. Comprende la idea de belleza como armonía de proporciones y sus artistas se preocupan por encontrar y establecer el canon más perfecto.
    En la Edad Media la expresión de los personajes era muy simbólica, ahora en el Renacimiento se convierte en psicológica. La concepción renacentista de la belleza contrasta con la visión abstracta y distorsionada de la Edad media.
    Entre la imagen 10 y 11 podemos notar grandes diferencias entre la representación de finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. En la 10 el demonio expresa su estado de ánimo, pero tal información está apenas insinuada, la expresión es mucho más superficial. En la imagen 11 se percibe la preocupación del hombre de esta época por vincular aún más la obra con la realidad, le introduce mayor dramatismo y expresión. La intensidad dramática no se logra sólo con la gesticulación sino a través del movimiento.
    La representación no ha dejado de estar vinculada a la religión pero ahora como una invitación que se le hace al hombre a participar en la vida religiosa, las imágenes poseen otra carga formal, los colores son brillantes, el manejo de las luces y de las sombras contrasta con la representación opaca y hasta tenebrosa de la Edad Media.
    Las imágenes de los ángeles se introducen en abundancia en los repertorios de los artistas. En la imagen 12 vemos como la representación angelical contiene una significación un tanto monstruosa. Bajo la figura angelical se dibuja pequeños hombrecillos, casi inexpresivos.
    En la imagen 13 vemos como la pintura se hace más completa, se narra una historia, los monstruos intervienen, dominan, ejercen acción. Posee esta imagen una belleza especial, belleza que no se define a partir de proporciones o disposiciones. En el conjunto los monstruos que gritan, que hunden, que espantan producen junto a la imagen del hombre y junto a los otros elementos una belleza total, que se basta y explica a sí misma.
    En el Renacimiento se vuelve al pensamiento greco romano y por lo tanto las concepciones de la belleza como producto de la perfecta proporción, del orden, de la mesura, etc., vuelven a ser recordadas. El hombre a partir de estos conceptos constituye su expresión artística, viendo en lo bello y sublime la manifestación de lo espiritual.
    La imagen 14, imagen del Bosco, muestra toda una variedad de seres fantásticos que intervienen en un pasaje religioso. Son inspiradas todas ellas en las representaciones de la Edad Media. Es curioso, pues mientras la mayoría de las imágenes del renacimiento lo que tratan es de encubrir, de borrar o poner a un lado toda imagen fea, toda imagen que conmueva los sentidos a través del mal o del dolor, este detalle pone de nuevo a la luz una cantidad de seres extraños.
    El renacimiento busca la depuración no sólo de la línea sino también de los temas, se quiere expresar lo sublime; ahora un monstruo o un demonio es sustituído por la imagen de ángeles o amorcillos. De una u otra manera, el arte del renacimiento encerrará un profundo sentimiento a representar lo sublime.
    Ceninni decía: "bajo la sombra de lo natural había de encontrarse lo "no visto".
    Así el renacimiento bajo muchas de sus manifestaciones sigue escondiendo el recuerdo de la época que le antecedió. Una tendencia, una nueva forma de expresión no se desliga nunca de su parte generadora, un cordón umbilical ata y vincula cada expresión artística se regenera a partir de las que le antecedieron.

    otelo

    el renacimiento

    http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2464908679303840080#editor/target=post;postID=6644745058227510379

    el renacimiento

    http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2464908679303840080#editor/target=post;postID=6644745058227510379